martes, 4 de diciembre de 2012

Recorrido por el Salón del Prado

EL SALÓN DEL PRADO



Puerta de Alcalá
Madrid y el Salón del Prado "a vista de pájaro", Por GUESDON, 1854 (Col. Monasor)


Lo que hoy se conoce como el Salón del Prado fue una vaguada sobre la que corría el arroyo bajo del Abroñigal (también llamado de la Castellana). Esta vaguada fue uno de los prados del Común de la Villa desde la Edad Media. Tenía dos partes: el prado de San Jerónimo, entre la calle de Alcalá y la carrera de San Jerónimo, y el prado de Atocha, desde el punto anterior hasta la Puerta de Atocha. Hasta el último tercio del siglo XVIII fue una zona rural y suburbana, cruzada por los caminos de los Jerónimos y el del santuario de Atocha. 

El conde de Aranda, bajo el reinado de Carlos III, encargó a José de Hermosilla el diseño para crear un paseo en 1767. Es una de las reformas trascendentales de la capital y supuso la creación del primer gran eje viario, que posteriormente fue prolongado en distintas etapas y ha servido para articular los dos sectores más importantes de la ciudad: el casco histórico y el ensanche decimonónico. Hermosilla trazó una forma circoagonal con tres puntos de referencia escultórica; las fuentes de Cibeles y Neptuno en los extremos y la fuente de Apolo en el centro. Empleó esta forma urbana heredada del barroco romano. 

El encargado del proyecto de las fuentes fue el arquitecto y fontanero mayor de la Villa, Ventura Rodríguez. La de Cibeles fue labrada por los escultores Francisco Gutiérrez y Roberto Michel (1781-1782) y la de Neptuno fue esculpida por Juan Pascual de Mena con la colaboración de su discípulo José Arias (1780-1782); la de Apolo se debe a Giraldo de Bergaz y la de las Cuatro Estaciones a Manuel Álvarez. Además de las fuentes, Ventura Rodríguez complementaba el trazado con un inmenso pórtico de dos plantas para paliar las diferencias de nivel y servir de paseo cubierto con diversos locales como fonda y salas para conciertos, que nunca llegó a construirse. 

Sin embargo, Carlos III no se conformó con la apertura del Salón, sino que lo ennobleció con edificios neoclásicos, convirtiéndolo en una zona científica, símbolo de la Ilustración y, más tarde, zona de paseo de los madrileños. Mandó construir el Museo de Ciencias Naturales (hoy Museo del Prado) y el Observatorio Astronómico, en el Retiro próximo. Fundó el Jardín Botánico y también mandó levantar la Fuente de la Alcachofa en Atocha y las cuatro fuentes delante del Jardín. Frente a éste, se construyó la Platería de Martínez, completándose así una espectacular reforma de este borde de Madrid. 
En 2002 el equipo encabezado por Álvaro Siza ganó el concurso convocado para reformar los paseos del Prado y Recoletos.


RECUERDA:


El nombre del Salón del Prado, hoy conocido como Paseo del Prado, se debe a los solares y prados que había en esta zona y que pertenecían al Monasterio de San Jerónimo el Real. Esta zona era conocida tradicionalmente junto con los prados de los Recoletos Agustinos (hoy Paseo de Recoletos) y con los de Atocha, como el Prado Viejo. Hoy en día el Paseo del Prado, el de Recoletos y la Castellana forman uno de los principales ejes que conectan el sur de Madrid con el norte.




NUESTRO RECORRIDO

Puntos de interés







  • Calle de Alcalá
    • Plaza de La Independendencia
    • Puerta de Alcalá
    • Jardín del Retiro








FUENTE DE LA ALCACHOFA





Ubicación de la fuente


Se encuentra en la Plaza del Emperador Carlos V, conocida popularmente como Glorieta de Atocha.




Historia


La fuente fue proyectada en 1776 y esculpida entre 1781 y 1782, en el contexto de las obras de construcción del Salón del Prado, proyecto promovido por el rey Carlos III para ordenar urbanísticamente la zona oriental de Madrid. Ésta fue su ubicación hasta 1880, año en el que, para facilitar el tráfico de la plaza, fue trasladada a los Jardines del Retiro, en la Plaza de la República de Honduras, uno de los lugares más simbólicos de este parque madrileño, donde se conserva hasta la actualidad. Este plan fue dirigido por el arquitecto José Urioste y Velada.



En la Plaza del Emperador Carlos V, el lugar original de la fuente, se colocó la réplica actual . Fue promovida por el alcalde Enrique Tierno Galván, dentro del plan de remodelación urbanística de este recinto, consistente en el derribo de varios pasos elevados que atravesaban la plaza y la recuperación de algunos de los elementos ornamentales diseñados en el siglo XVIII en el proyecto del Salón del Prado.


Descripción


Motivos empleados (dioses marinos, adornos vegetales y efectos de agua grabados en la piedra) con influencia barroca. La Fuente de la Alcachofa consta de un pilón
circular, en cuyo centro se eleva una columna formada por dos cuerpos, muy adornados. El primero de ellos aparece flanqueado por un tritón y una nereida que sujetan un escudo de armas de Madrid. El segundo cuerpo se apoya sobre una taza, encima de la cual se sitúa un grupo de cuatro amorcillos. Este conjunto escultórico se encuentra arropado por un parapeto, que presenta relieves en forma de cascada, desde el que emerge una alcachofa, que da nombre a la fuente.
Los materiales empleados en la construcción son piedra de caliza y de granito, el cual procede de las canteras de Redueña (Madrid). El granito se reserva únicamente para el remate superior de la estructura.





LA ESTACIÓN DE ATOCHA




La estación de Madrid Atocha fue construida en el siglo XIX e inaugurada el 9 de febrero de 1851, por la empresa ferroviaria MZA o Compañía del Ferrocarril de Madrid a Zaragoza y Alicante, con el nombre de Estación de Mediodía y conocida, también, como Estacíon del Sur o Embarcadero de Atocha. Fue la primera estación de ferrocarril de Madrid y era la cabecera de la linea Madrid - Aranjuez. El mismo día de la inauguración se realizó un viaje hasta Aranjuez con la Reina Isabel II de pasajera.


En 1864, un incendio la destruyó. En 1888 comenzó la construcción de una nueva terminal, una nave de 154 metros de largo, 48,76 metros de luz y 27 metros de altura, bajo la dirección de Alberto de Palacio Elissagne. Las obras duraron cuatro años y la nueva estación se inauguró el 8 de diciembre de 1892.


En 1967 se conectó el túnel que la comunicaba con la estación de Madrid Chamartín.
Entre 1985 y 1992 la estación fue ampliada y reformada, con motivo de la construcción del AVE Madrid - Sevilla, y es obra del arquitecto Rafael Moneo. Se construyeron nuevos edificios para albergar la estación de Madrid Puerta de Atocha, para servicios de Larga Distancia, y AVE y la Estación de Madrid Atocha Cercanías, un intercambiador para servicios de Cercanías, Media Distancia y algunos trenes de Larga Distancia procedentes de, o con destino a, la Estación de Madrid Chamartín y con conexión con el Metro. La cubierta de hierro de la antigua estación, ya sin andenes, fue convertido en un espacio comercial con tiendas, bares, una discoteca y un jardín tropical cubierto.En el año 2010 se completaron unas obras de remodelación, con motivo de la inauguración del AVE Madrid - Levante.


El 11 de marzo de 2004 la estación de Madrid Atocha Cercanías fué uno de los escenarios de los atentados que causaron 191 víctimas mortales y que fueron reivindicados por la organización terrorista Al Qaeda.






MINISTERIO DE AGRICULTURA



El arquitecto fue Ricardo Velazquez Bosco en 1893, aprovechando que en el solar ya existían desde 1886 los cimientos de una antigua Escuela de Artes y Oficios que no llegó a construirse, y que posteriormente condicionaría el desarrollo del edificio.


El edificio presenta una planta rectangular y su fachada está compuesta por un pórtico central de igual altura que la planta baja que sirve de base a cuatro pares de columnas gigantes de orden corintio que soportan un arquitrabe y un ático de notables proporciones. También destacan las decoraciones de azulejos y esmaltes de Daniel Zuloaga, las pinturas de Ferrant, las cariátides del pórtico de entrada que representan a la industria y al comercio, y las colosales esculturas del ático que realizó Agustín Querol en piedra, y que luego fueron sustituidas por otras idénticas en bronce. 

Conjunto escultórico de la azotea: la Gloria y los Pegasos

Su autor fue Agustí Querol. Representa la Gloria (una victoria alada junto a las alegorías de la Ciencia y el Arte), y a ambos lados de ella, dos Pegasos acompañados por figuras humanas que simbolizan la Agricultura y la Industria (izquierda) y la Filosofía y las Letras (derecha). Se instaló esta escultura en este edificio porque las figuras representan el titulo de este edificio. 






MUSEO NACIONAL DE ARTE REINA SOFÍA

ANTIGUO HOSPITAL SAN CARLOS



La apertura del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en 1990 supuso la creación de un museo de arte moderno y contemporáneo en España de nivel internacional, aunque no han sido pocos los avatares sufridos por el edificio hasta alcanzar tal fin.




La primera fundación del Hospital San Carlos, actual sede del Museo, se debe al rey Felipe II, quien, en el siglo XVI, centralizó en este lugar todos los hospitales que estaban dispersos en la Corte. En el siglo XVIII, Carlos III decidió una nueva fundación, al resultar insuficientes las instalaciones para la ciudad. El actual edificio es obra de los arquitectos José de Hermosilla y Francisco Sabatini, debiéndose a este último gran parte de la obra.




En 1788, tras la paralización de las obras con la muerte de Carlos III, el edificio fue ocupado para asumir la función para la que había sido construido, la de Hospital, aunque lo edificado no fuera sino sólo un tercio del proyecto de Sabatini.





Desde entonces sufrió varias modificaciones y añadidos hasta que, en el año 1965, se clausura el hospital, pasando sus funciones a ser desempañadas por la Ciudad Sanitaria Provincial. Logra sobrevivir a diversos rumores de demolición y, por medio de un real decreto de 1977, es declarado Monumento Histórico-Artístico, garantizando así su supervivencia.


En 1980 comienza la restauración del edificio, realizada por Antonio Fernández Alba; en abril de 1986 se abre el Centro de Arte Reina Sofía, utilizando las plantas 0 y 1 del antiguo hospital como salas de exposiciones temporales. A finales de 1988, José Luis Íñiguez de Onzoño y Antonio Vázquez de Castro llevarían a cabo las últimas modificaciones, de entre las que cabría destacar especialmente las tres torres de ascensores de vidrio y acero, diseñadas en colaboración con el arquitecto británico Ian Ritchie.











El Museo, Organismo Autónomo dependiente del Ministerio de Cultura, fue creado por Real Decreto 535/88 de 27 de mayo de 1988, con sede en el Hospital de San Carlos de Madrid y con los fondos artísticos que en su día estaban integrados en el Museo Español de Arte Contemporáneo. El 10 de septiembre de 1992, Sus Majestades los Reyes D. Juan Carlos y Dña. Sofía, inauguraban la Colección Permanente del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, que hasta ese momento había acogido únicamente exposiciones de carácter temporal. A partir de entonces quedaría constituido en auténtico museo, con los cometidos de custodiar, acrecentar y exhibir sus fondos artísticos; promover el conocimiento y el acceso del público al arte contemporáneo en sus diversas manifestaciones; realizar exposiciones de nivel internacional, y poner en marcha actividades de formación, didácticas y de asesoramiento en relación a sus contenidos, tal y como se recoge en su Estatuto.



CUESTA DE CLAUDIO MOYANO



En la calle de Claudio Moyano, conocida popularmente por La Cuesta Moyano, se sitúa una de las más antiguas ferias permanentes del libro. Un lugar de obligado encuentro no sólo para los amantes de la lectura y de los libros, sino para todo aquel caminante que quiera disfrutar de un agradable espacio donde distraerse. Se trata de un lugar donde no sólo se pueden encontrar libros de viejo, o de segunda mano, como prefiráis llamarlos, sino que también se pueden encontrar las últimas novedades a precios muy interesantes.

La calle se halla presidida, en su extremo más próximo al Paseo del Prado, por la estatua del zamorano Claudio Moyano y Samaniego (en cuyo honor se dio nombre a esta calle), y en el otro extremo, en su parte más alta, por la de Pío Baroja, que fue trasladada allí en el año 2007 desde su anterior ubicación en los Jardines del Retiro.





Claudio Moyano fue un político español de la segunda mitad del siglo XIX, de ideología liberal, a quien se considera el artífice del ordenamiento legislativo del sistema educativo español de 1857, conocida como “Ley Moyano”, cuya estructura básica ha perdurado -durante más de cien años- hasta la Ley General de Educación de 1970.
Foto7 Un poco de historia de la Cuesta MoyanoEste emblemático emplazamiento data del año 1925, aunque la feria se situó en un principio, allá por el año 1919, en el Paseo del Prado junto a la verja del Jardín Botánico. Pero unos años más tarde, una queja del entonces director responsable de dicho recinto calificando de “perjudicial para la salud” la colocación permanente de estos puestos, propició el traslado definitivo a su actual ubicación, aunque lo cierto es que ésta no tuvo gran aceptación ni por el público, ni por los libreros, quienes intentaron en vano que las casetas se volvieran a instalar en el Paseo del Prado. Cierto es que las autoridades municipales del momento mandaron realizar estudios con el fin de satisfacer las reivindicaciones de los libreros, pero estas iniciativas nunca llegaron a buen puerto.

Desde entonces y hasta la fecha, ha sido necesario su traslado provisional en un par de ocasiones, ambas al lugar donde nació, el Paseo del Prado. La primera en 1986 como consecuencia de la renovación de sus puestos, y la segunda en el año 2004 tras el incendio de una estación eléctrica situada en las proximidades, y cuya nueva ubicación se decidió fuera en el subsuelo de la Cuesta Moyano, circunstancia ésta que se aprovechó para afrontar una amplia remodelación en la zona y, entre otras cosas, hacerla peatonal. El 19 de abril de 2007 las 31 casetas de las que consta actualmente la feria, reformadas con el objetivo de que fueran una réplica exacta de las que había en el año 1925, reabrieron nuevamente al público dentro del nuevo paisaje urbano que ofrecía la Cuesta Moyano.

JARDÍN BOTÁNICO


El 17 de octubre de 1755, Fernando VI ordenó la creación del Real Jardín Botánico de Madrid, que se instaló en la Huerta de Migas Calientes, en las inmediaciones de lo que hoy se denomina Puerta de Hierro, a orillas del río Manzanares. Contaba con más de 2000 plantas, recogidas por José Quer, botánico y cirujano, en sus numerosos viajes por la Península u obtenidas por intercambio con otros botánicos europeos. A partir de 1774, Carlos III dio instrucciones para su traslado al actual emplazamiento del paseo del Prado, donde se inaugura en 1781. Sabatini (arquitecto del Rey) y Juan de Villanueva, al que debemos el Museo del Prado, el Observatorio Astronómico y otras obras, se hicieron cargo del proyecto.




Situado sobre terrazas escalonadas, donde se exponen las plantas al público, son cuatro: La Terrazas de los cuadros, contiene las colecciones de plantas ornamentales, medicinales, aromáticas y de huerta; Terraza de las Escuelas Botánicas, se muestra la colección taxonómica de plantas; Terraza el plano en Flor, en esta zona hay una gran variedad de árboles y arbustos.Terraza Alta o de lo Laureles, destinada a albergar colecciones especiales, como la de los bonsáis.

El herbario, lugar donde se recogen, desecan y almacenan plantas, cuenta en la actualidad con aproximadamente un millón de ejemplares provenientes de todo el mundo.



PLAZA DE MURILLO


En la Plaza de Murillo, entre el Museo del Prado y el Jardín Botánico, se levanta la estatua del pintor Bartolomé Esteban Murillo. Se trata de una réplica, pues la original adorna la plaza del Museo de Bellas Artes de Sevilla. Tanto la primera como la segunda, son obras del madrileño escultor Sabino de Medina. La de Sevilla fechada en 1864 y la de Madrid inaugurada por don Amadeo de Saboya en 1871.



El monumento representa al genial pintor de pie apoyado en un estrado donde sostiene una paleta y un boceto. El pedestal es obra del arquitecto Demetrio de los Ríos, está compuesto de cuatro cuerpos de mármol y con piezas de bronce incrustadas.



LAS CUATRO FUENTES

































MUSEO DEL PRADO




El edificio que hoy sirve de sede al Museo Nacional del Prado fue diseñado por el arquitecto Juan de Villanueva en 1785, como Gabinete de Ciencias Naturales, por orden de Carlos III. No obstante, el destino final de esta construcción no estaría claro hasta que su nieto Fernando VII, impulsado por su esposa la reina María Isabel de Braganza, tomó la decisión de destinar este edificio a la creación de un Real Museo de Pinturas y Esculturas. El Real Museo, que pasaría pronto a denominarse Museo Nacional de Pintura y Escultura y posteriormente Museo Nacional del Prado, abrió por primera vez al público en noviembre de 1819. Nació con el doble propósito de mostrar las obras propiedad de la corona y descubrir a Europa la existencia de una escuela española tan digna de mérito como cualquier otra escuela nacional. El primer catálogo, realizado en 1819 y dedicado exclusivamente a la pintura española, constaba de 311 pinturas, aunque, en ese momento, se guardaban ya en el Museo 1.510 obras procedentes de los Reales Sitios pertenecientes también a otras escuelas. La valiosísima Colección Real, germen de los fondos del actual Museo del Prado, comenzó a adquirir pleno desarrollo en el siglo XVI en tiempos del emperador Carlos V y continuó enriqueciéndose con el concurso de los monarcas que le sucedieron, tanto Austrias como Borbones. Gracias a la voluntad y al esfuerzo de todos ellos ingresaron en la Colección Real los mayores tesoros que se pueden contemplar hoy en el Prado como El Descendimiento de Weyden, El jardín de las delicias de El Bosco, El caballero de la mano en el pecho de El Greco, El Tránsito de la Virgen de Mantegna, La Sagrada Familia, conocida como "La Perla", de Rafael, Carlos V en Mühlberg de Tiziano, El Lavatorio de Tintoretto, el Autorretrato de Durero, Las Meninas de Velázquez, Las tres Gracias de Rubens o La familia de Carlos IV de Goya

A los fondos procedentes de la Colección Real se sumaron después otros que aumentaron y enriquecieron en gran medida las colecciones del Museo con algunas de sus obras maestras como las majas de Goya. Fundamental fue la incorporación de otros museos hoy desaparecidos, el Museo de la Trinidad en 1872 y el Museo de Arte Moderno en 1971, pero también fueron decisivos los numerosos legados, donaciones y compras.

Procedentes del Museo de la Trinidad ingresaron en el Prado algunas obras relevantes como La Fuente de la Gracia de la escuela de Jan Van Eyck, los retablos de Santo Domingo y de San Pedro Mártir realizados para Santo Tomás de Ávila por Pedro Berruguete y los cinco lienzos del Colegio de doña María de Aragón de El Greco.

Del Museo de Arte Moderno provienen gran parte de los fondos del siglo XIX, entre los que destacan obras de los Madrazo, Vicente López, Carlos de Haes, Rosales y Sorolla.

Desde la fundación del Museo se han incorporado a sus colecciones más de dos mil trescientas pinturas y gran cantidad de esculturas, estampas, dibujos y piezas de artes decorativas mediante legados, donaciones y compras, que engloban en su mayoría el apartado de Nuevas Adquisiciones. Numerosos legados han enriquecido los fondos del Museo, tales como el de don Pablo Bosch, con su magnífica colección de medallas, el de don Pedro Fernández Durán, que sumó a su amplísima colección de dibujos y artes decorativas una obra maestra de la pintura como la Virgen con el Niño de Weyden, y el de don Ramón de Errazu con pintura del siglo XIX. Entre las donaciones cabe reseñar la de Las Pinturas negras de Goya que hizo el Barón Emile d’Erlanger en 1881. Entre las múltiples obras ingresadas mediante compra se encuentran algunas tan destacadas como las que se han efectuado en los últimos años, entre ellas la Fábula y la Huída a Egipto de El Greco, en 1993 y 2001, La condesa de Chinchón de Goya en el 2000 y El barbero del Papa de Velázquez en el 2003.




MONASTERIO DE SAN JERÓNIMO EL REAL



A finales del siglo XV cuando los Reyes Católicos ordenan la construcción en Madrid de un monasterio de frailes jerónimos que sirviera de aposento a la Familia Real en sus estancias en la villa. Este monasterio San Jerónimo se realizó en estilo gótico muy tardío con influencia renacentista.
En el siglo XVI, Felipe II amplía el llamado Cuarto Real, unos aposentos destinados al alojamiento de los monarcas y que sería germen del futuro Palacio del Buen Retiro que crecería junto San Jerónimo "el Real". El Cuarto Real estaba junto al lado del Evangelio del presbiterio, de tal suerte que el rey podía escuchar misa desde su dormitorio, costumbre que también es patente en el diseño y distribución del monasterio de El Escorial.

Durante la Guerra de la Independencia, el monasterio, como el palacio anexo, quedaron gravemente dañados. Como consecuencia de esto, Fernando VII convierte el monasterio en cuartel de Artillería. Años después, don Francisco de Asís, consorte de Isabel II  ordena a Narciso Pascual y Colomer la restauración de la iglesia, fruto de la cual son las torres de su cabecera, que flanquean el ábside.

Posteriormente, en 1878 se cede el templo al Arzobispado, que emprende nuevas reformas que lo dotarán de su aspecto actual, y en las que el interior será completamente remodelado eliminándose las tribunas del siglo XVI existentes.

En San Jerónimo se celebró el enlace matrimonial entre Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg el 31 de mayo de 1906




REAL ACADEMIA DE LA LENGUA





La Real Academia Española es un edificio construido a finales del siglo XIX por Miguel Aguado de la Sierra y está situado en la Calle de Felipe IV. Se edificó sobre terrenos pertenecientes al Palacio del Buen Retiro, cedidos al efecto por la corona. 

Fue inaugurado el 1 de abril de 1894, con la presencia de la regente, María Cristina de Habsburgo y el rey Alfonso XIII.

El edificio sigue líneas clásicas, inspirado en edificios griegos. En el centro de la fachada se abre un pórtico de 4 columnas dóricas sobre las que apoya el arquitrabe, decorado con triglifos y ovas que enmarca el nombre de la institución, escrito en mayúsculas. Remata el conjunto un sencillo tímpano, sin decoración figurada.

La Real Academia Española fue fundada en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena y duque de Escalona, con el propósito de «fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza» y con la leyenda "Limpia, fija y da esplendor".






EL CASÓN DEL BUEN RETIRO




El Casón forma parte del conjunto de edificaciones que componían el antiguo Palacio del Buen Retiro de las que actualmente solo se conservan este edificio y el Salón de Reinos.

El proyecto del Casón fue realizado por el arquitecto Alonso Carbonel, maestro mayor del Palacio del Buen Retiro, que entregó las trazas para su construcción en 1637 aunque el edificio no se terminaría hasta varios años después. Del interior destacan las pinturas del Salón de Baile, realizadas por Luca Giordano hacia 1697. 
 l edificio está completamente enmascarado por las reformas que tuvieron lugar durante el último tercio del siglo XIX, incluyendo sus dos fachadas monumentales, proyectadas por los arquitectos Mariano Carderera y Ricardo Velázquez Bosco.


















FUENTE DE NEPTUNO


La fuente de Neptuno se encuentra en la Plaza de Cánovas del Castillo. Cuando fue construída se colocó, en primer lugar, mirando en dirección a la Cibeles. Se encontraba, al igual que esta otra fuente, a ras del suelo.La fuente fue diseñada por Ventura Rodríguez. 
 
SÍMBOLOS DE LA FUENTE
Neptuno está situado sobre un carruaje hecho de una concha tirado por dos caballos de mar. El dios lleva un tridente en su mano izquierda y una serpiente de mar enroscada en la derecha. También podemos ver algunos delfines nadando alrededor del carruaje. 


La fuente se comenzó en 1777 y está hecha de mármol de Montesclaros (Toledo). Juan Pascual de Mena estuvo a cargo de las esculturas, aunque no pudo terminar el proyecto, ya que murió antes. Se cree que tanto la figura de Neptuno como los caballos de mar son obra de su discípulo José Arias.

El carruaje y los delfines fueron realizados por varios escultores y la fuente se terminó finalmente en 1786.

Neptuno es un dios romano similar al dios griego Poseidón. Es el dios del mar y todo tipo de agua. Su mujer era Anfítrite. Vivían con sus hijos en un palacio de oro debajo del mar. Neptuno solía clavar su tridente en las piedras para que brotara el agua. Tenía poder sobre las tempestades y todos los dioses marinos estaban bajo su mando.
Se creía que el ruido producido por los terremotos venía del carruaje de Neptuno.
Los delfines representan la salvación. Según una leyenda, eran considerados los amigos del hombre y el animal más rápido. Cuando aparece un delfín enroscado a un ancla representa la prudencia.  


LOS GRANDES HOTELES

HOTEL PALACE Y HOTEL RITZ



Plaza de Cibeles en 1910, al fondo  el Hotel Ritz




PALACIO DE VILLAHERMOSA


El Palacio de Villahermosa es uno de los edificios más importantes de la arquitectura palaciega madrileña. Construido a principios del siglo XIX, sus orígenes se remontan a principios del siglo XVII, cuando se hacen las primeras construcciones en la confluencia del Prado Viejo y la Carrera de San Jerónimo, zona que a lo largo del siglo XVIII se constituirá como la nueva área cortesana de Madrid, frente al Palacio del Buen Retiro. Muy pronto, buscando la cercanía con los Reyes, la alta aristocracia ligada a la Corona edificará sus villas de recreo en esta zona, un área abierta y despejada que les permitía unas casas-jardín con grandes extensiones de terrenos y parques. Así, vecinos al Palacio de Villahermosa estarán, a un lado, el Palacio del duque de Lerma, luego de Medinaceli (lo que hoy es el Palace) y, al otro, el Palacio de los duques de Béjar (hoy Banco de España), ya en la unión con la Calle de Alcalá. 
El Palacio de Villaescusa pintura de Kessel - 1686

ACTUAL MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA

Situado casi enfrente del Museo del Prado y muy cerca del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, este nuevo Museo, de cuya remodelación se encargó el arquitecto Rafael Moneo, era la piedra angular que faltaba para que el triángulo del arte se convirtiera por fin en realidad. Con la presencia en Madrid de la Colección Thyssen-Bornemisza, la colección privada más importante del mundo hasta que en junio de 1993 la adquiriera el Estado español por 350 millones de dólares, pocas ciudades podrán ofrecer un mayor atractivo a cualquier amante del Arte. Una de las características más destacadas del Museo es su carácter complementario con respecto a las colecciones del Museo del Prado en lo que a pintura antigua concierne, y del Museo Nacional Reina Sofía en pintura moderna, aportando movimientos y estilos como los primitivos italianos y neerlandeses, Renacimiento alemán, pintura holandesa del siglo XVII, Impresionismo, Expresionismo alemán, Constructivismo ruso, la Abstracción geométrica y el Pop. Y en lo que resulta singular es en la muestra de pintura norteamericana del siglo XIX, prácticamente desconocida en Europa y que en el Museo ocupa dos salas.



PLAZA DE LA LEALTAD



La Plaza de la Lealtad se encuentra situada sobre los terrenos del antiguo Prado Alto, a orillas del Paseo por donde en el siglo XVI discurría un arroyo. Era entonces una zona de huertas, junto al Monasterio de los Jerónimos, que en los siglos posteriores se convertiría en un lugar de ocio y diversión.
Torrecilla de música y Fuente del Caño Dorado 1656

Pronto surgieron edificaciones de tipo lúdico, como la Torrecilla de Música, que ya se aprecia en el primer plano de Madrid, el plano de Mancelli. Construida en 1620, era una casita muy sencilla donde se colocaban unos músicos que alegraban el paseo, y que también servía como alojería, o quiosco de bebidas, a los que desde siempre parece que hemos sido, muy aficionados los madrileños.

Después de la Guerra de la Independencia el lugar fue conocido como Campo de la Lealtad, debido a que allí fueron fusilados numerosos madrileños sublevados contra los franceses, decidiéndose la creación de un monumento a estos héroes.

El Obelisco del Dos de Mayo, proyectado por Isidro González Velázquez en 1822, no fue inaugurado hasta 1840.El Obelisco estaba rodeado de un jardín, que continúa existiendo, rodeado de preciosos árboles, entre los que se encuentra un Madroño centenario, uno de los árboles más singulares de Madrid.


En la segunda mitad del siglo XIX surgieron cafés, circos, teatros, etc. en los alrededores.

Donde antes hubiera un teatro, El Dorado, entre los años 1886-1893 Enrique María Repullés y Vargas construyó el magnífico edificio de la Bolsa de Comercio de Madrid, que esta mañana, asomados a un balcón prestado, contemplamos a nuestra derecha.A la izquierda, el Hotel Ritz, construido en el siglo XX sobre el terreno de un antiguo Jardín de Recreo, el Tívoli.


OBELISCO EN HONOR 
A LOS HÉROES DEL DOS DE MAYO

El Obelisco del Dos de Mayo, situado en la Plaza de la Lealtad junto al Paseo del Prado, es uno de los símbolos en Madrid que recuerdan esos hechos. La idea partió de las Cortes liberales en 1822, ese breve período de liberalismo reinando Fernando VII. Se lo encargó a su arquitecto Isidro González Velázquez, con la idea de crear una plaza ovalada donde situar el obelisco, dentro de esa zona tan castigada por la invasión francesa como era el Retiro.
 En realidad sería el primer plan de reorganización urbanística de la zona. Pero la falta de medios y los acontecimientos políticos retrasaron las obras y no inauguraría hasta el 2 de mayo de 1840. Tiene 29 ms de altura, pero no se ve bien desde la calle porque está rodeado de una cerca y frondosos árboles. Esta situado justo delante de la fachada principal de la Bolsa de Madrid. Esas figuras que vemos en la base represntan el Valor (realizada por José Tomás), la Constancia (Francisco Elías Vallejo), la Virtud (Sabino Medina) y el Patriotismo ( Pérez del Valle)
Debajo se ve la urna de piedra donde se colocaron los restos de fallecidos en ese día junto a los de los famosos Daoiz y Velarde ( los primeros que se lanzaron a defender el Parque de Artillería y que murieron en lo que hoy se conoce como Plaza del Dos de Mayo). Es que en este Paseo del Prado fueron muchos los fusilados en ese día. En 1985 se reformó el monumento algo y, desde entonces, está dedicado a los caídos en general y presenta la llama encendida para este tipo de monumentos a los héroes caídos.




PALACIO DE LA BOLSA



Su construcción

En 1878 se comienza a construir el que luego sería el Palacio de la Bolsa. El Estado cede un solar, que tiene forma de piano invertido, en la Plaza de la Lealtad.



La construcción del Palacio, destinado a ser la sede oficial de la institución bursátil, fue encargada al arquitecto D. Enrique Mª de Repullés y Vargas, que ganó el concurso de adjudicación con el lema “Sin Paz no es posible el Comercio”.

El arquitecto, era hijo de un agente de cambio y bolsa y, por lo tanto, conocedor de la atmósfera de estrés y nerviosismo que se respiraba en los parqués, así como las necesidades para acoger la actividad bursátil. Es por lo que, además de darle una forma basilical a la nave principal de contratación, ya que pretendía que al edificio se le considerara como el ‘templo de la economía’, quiso dotarle de una amplia entrada de luz natural, fijando una amplia superficie del techo con vidrio.


Al ser el vidrio muy pesado, Repullés no consideró apropiadas las guías de madera que solían utilizarse como sujeción. Entonces, prestó su atención en la construcción de la ‘Torre Eiffel’, sustituyendo la madera por el hierro. La construcción se finaliza 



después de 15 años.

Para realizar la ornamentación del Palacio, se utilizaron los servicios de dos artistas madrileños: el escultor Francisco Molinelli y el pintor Luis Taverner. Existen numerosos relieves en casi todos los espacios del edificio. Destaca el ‘Caduceo’, que igualmente podemos descubrirlo en numerosas puertas y ventanas, procedente de la ‘Mitología Griega’.
El ‘Caduceo’, se compone de tres partes principales: dos serpientes que se miran fijamente, que serían la oferta y la demanda, a su vez que simbolizan la prudencia; una vara que las separa a modo de árbitro para ponerlas de acuerdo, función desarrollada por la Bolsa; así como dos alas en su parte superior, que expresan la rapidez en la toma de decisiones a la hora de comprar ó vender.


En 1893 se inaugura un palacio de estilo neoclásico muy en la línea de los palacios de Madrid de la época, cómo el Banco de España, la Biblioteca Nacional, el Museo del Arte Moderno, la Real Academia de la Lengua




LA FUENTE DE APOLO O DE LAS CUATRO ESTACIONES


Fuente de Apolo 1865
La fuente de Apolo y de las Cuatro Estaciones se encuentra entre dos fuentes más grandes y conocidas: la fuente de Cibeles y la de Neptuno. La fuente de Apolo o de las Cuatro Estaciones no está muy visible, poca gente la llega a ver, pues se encuentra en un lateral del Paseo del Prado, tapada por los árboles. La escultura se empezó a construir en 1780 durante el reinado de Carlos III. El escultor que empezó su construcción fue Manuel Álvarez, que acabó el diseño de las figuras que representan las Cuatro Estaciones, mientras que la figura de Apolo la realizó Alfonso Giraldo de Bergáz en 1802. La fuente se inauguró para la boda del príncipe heredero de Carlos IV llamado Fernando y futuro Fernando VII.
La Fuente consta de dos pilones, con escalinatas en medio, de donde cuelgan en dos de sus costados, seis conchas, tres en cada lado, con la función de tazas y con diferentes tamaños. En los frontales del pedestal, dos mascarones que arrojan agua. A la altura de la cornisa del pedestal, sujetadas por estribos decorados, cuatro esculturas que representan las cuatro estaciones (de ahí su otro nombre) entre medias de las esculturas se encuentran unos escudos de armas de Madrid. Las cuatro figuras de las Cuatro Estaciones están situadas sobre sus correspondientes cuatro estribos que arrancan desde la cornisa adosada al pedestal. En cada uno de los laterales del mismo se colocan máscaras de Circe y Medusa, a media altura, que arrojan agua por medio de surtidores.

Las Cuatro Estaciones: 
¿Qué atributos lleva cada estatua para su identificación?


La Primavera es una mujer con flores que simboliza el nacimiento del año. El Verano es también una mujer con una espiga de trigo en representación de los campos cultivados, y tiene una hoz en la mano. El Otoño es un hombre joven que lleva una corona de uvas en la cabeza y algunas en su mano. El Invierno está representado por un anciano simbolizando el final del año y de la vida.





CUARTEL GENERAL DE LA ARMADA


El edificio oficial que hoy alberga el Cuartel General de la Armada es, cuando menos, un edificio singular.

Este edificio,  fue proyectado en 1915 por el arquitecto José Espelius Anduaga (1874-1929), arquitecto “historicista”, autor, entre otros, del Teatro Reina Victoria, en la carrera de San Jerónimo y edificado entre 1918 y 1925 por Francisco de Javier Luque López, arquitecto andaluz, que trabajó en las obras de la Residencia de Estudiantes en Madrid y en la catedral nueva de Vitoria y que introdujo en este edificio elementos tardo góticos y renacentistas, dándole una aire ecléctico muy en consonancia con el tipo de arquitectura nacional propio del primer cuarto de siglo XX.




La fachada mas impresionante es la que da a la calle Montalbán, debido a sus seis alturas y a su profusa decoración. Lo forman cinco cuerpos rematado el central por un torreón de planta cuadrada que marca el ingreso al que se llega a través de una gran portada. Los entendidos dicen que tiene un "sabor naval" perceptible en los dos fanales pétreos de la entrada y en su remate final.







PLAZA DE CIBELES








La Plaza de Cibeles se encuentra en la intersección de la Calle de Alcalá con el Paseo de Recoletos y el Paseo del Prado. Es un lugar emblemático de la capital. Se encuentra la intersección de los distritos Centro, Retiro y Salamanca.

En el centro de la plaza se encuentra la famosa Fuente de Cibeles, instalada en 1782. La fuente fue colocada en el centro en1895, anteriormente se encontraba junto al Cuartel General del Ejército y su pilón servía de abrevadero de caballerías.

Al principio se llamó Plaza de Madrid, cuando el alcalde donAlberto Bosch dispuso el ensanche y el trazado circular de esta plaza y posteriormente, por acuerdo municipal, en el año 1900recibió el nombre de plaza de Castelar. Cada una de sus cuatro esquinas está flanqueada por un edificio emblemático, el Palacio de Buenavista o Cuartel General del Ejército, el Palacio de Linares o Casa de América, el Palacio de Comunicaciones o nuevo Ayuntamiento, y el Banco de España.

Fuente de Cibeles
PLAZA DE CIBELES HACIA 1870


AYUNTAMIENTO DE MADRID, 
ANTIGUO PALACIO DE COMUNICACIONES



El Palacio de Comunicaciones (denominado desde 2011 Palacio de Cibeles) es un conjunto integrado por dos edificios de fachada blanca ubicados en uno de los centros del Madrid histórico. Se erigen en un lateral de la Plaza de Cibeles, ocupando unos 30.000 metros cuadrados de lo que fueron los antiguosJardines del Buen Retiro.La elección del sitio
 gozó de polémica en su época por privar a Madrid de un lugar de recreo.La primera piedra del edificio se colocó en el año 1907 iniciando su construcción, y se inauguraba oficialmente el14 de marzo de 1919 comenzando su funcionamiento como moderna central de distribución de correos, telégrafos y teléfonos. Tras algunas evoluciones arquitectónicas del exterior del edificio (como la ampliación en dos pisos hacia la calle y pasaje de Montalbán), ya en el año 2007 comienza a albergar las dependencias municipales del Ayuntamiento de Madrid, trasladando sus dependencias desde la Casa de la Villa y Casa de Cisneros (ambas ubicadas en la Plaza de la Villa). Esta reforma de comienzos del siglo XXI en el edificio incluye además un área culturaldenominada "CentroCentro".

El conjunto es desde el punto de vista de la arquitectura española uno de los primeros ejemplos de arquitectura modernista, y más representativos, erigidos en el centro deMadrid. De fachada con evocaciones neoplaterescas y barroco salmantino. El edificio, mediante concurso municipal, fue diseñado por los jóvenes arquitectos españoles Antonio Palacios y Joaquín Otamendi como sede para la Sociedad de Correos y Telégrafos deEspaña. Autores de los proyectos del puente de Bilbao, casino de Madrid y puente de San Sebastián. Este trabajo fue el inicio de la fulgurante carrera constructiva de ambos arquitectos. Los motivos decorativos de la fachada y del interior son realizados por el escultor romántico Ángel García Díaz (colaborador habitual con A. Palacios). Uno de los objetivos del diseño era la construcción de "un edificio para el público".

PALACIO DE LINARES O CASA DE AMÉRICA


El Palacio de Linares se encuentra en la Plaza de la Cibeles, frente al Palacio de Comunicaciones y al Palacio de Buenavista.

Perteneció a los Marqueses de Linares, José de Murga y Reolid y Raimunda de Osorio y Ortega.


En 1872 compraron el solar al Ayuntamiento de Madrid. En el se encontraba antes el depósito degrano que abastecía a la ciudad.
Las obras del palacio comenzaron en 1872 y finalizaron 18 años después.
Los diseños del palacio fueron realizados por Adolfo Obrecht, arquitecto francés, y las obras por el arquitecto español Carlos Colubí, aunque la famosacasa de muñecas fue obra de Manuel Aníbal Álvarez.


Al no tener hijos, tras la muerte de los marqueses, el palacio fue heredado por su ahijada Raimunda Avecilla y Aguado, hija del administrador de los marqueses. Tras la Guerra Civil el palacio estuvo a punto ser derruído, pero fue, finalmente, declarado Monumento Histórico en 1976. Hasta que se convirtió en la Casa de América , en 1989, pasó por diversos dueños



FUENTE DE LA CIBELES

Grabado de 1790 en su emplazamiento original


El diseño de la fuente es de Ventura Rodríguez. Esta hecha en mármol de Montesclaros (Toledo). La escultura de la Cibeles y el carruaje son obra de Francisco Gutiérrez y los leones de Roberto Michel. Se terminó en 1782.

Había antes un dragón y un oso con un caño.
Casi un siglo después se añadió un grupo de angelotes a la parte posterior de la fuente, realizados por Miguel Angel Trilles y Antonio Parera.


Cibeles está sentada en un carruaje rodeada por plantas y flores y diferentes tipos de animales, como serpientes y lagartos. La imagen simboliza el continente asiático, donde la diosa Cibeles era adorada. La estatua lleva una túnica, elchitón, al estilo griego cubierta por un himation, una especie de abrigo que se llevaba generalmente sobre la túnica.


Cibeles era considerada la reina de la Tierra y por eso lleva uncetro como monarca que reina en su mano derecha. En la mano izquierda lleva una llave que simboliza su poder como madre de todos los dioses. Algunos dicen que no se trata de una llave, sino de un tipo de flagelo tal y como usaban sus adoradores, loscoribantes, para autoflagelarse. 



Los dos leones que tiran el carro son Hipómenes y Atalanta. Atalanta era la hija de Iasso. Este quería sólo hijos y cuando nacio Atalanta la abandonó en las montañas. Primero fue criada por un oso y después por unos cazadores. Ella misma se convirtió en cazadora. Algunos años después su padre quiso que se casara, pero ella se negó. Finalmente accedió a casarse, pero sólo con aquel hombre que la venciera en una carrera. Aquellos que perdiesen serían quemados.

Vista de la plaza de la Cibeles con la fuente situada aún junto al Palacio de Buenavista, y de la calle de Alcalá en dirección a la Puerta del Sol. A la izquierda, aparece el Palacio del Marqués de Alcañices, adquirido por el Banco de España para construir su actual sede a partir de 1884. A la derecha aparece, parcialmente oculto tras los árboles, el Palacio de Casa-Irujo. Fecha sin determinar (antes de 1884). Foto J. Laurent. Instituto del Patrimonio Histórico Español. Fototeca del Patrimonio Histórico. Archivo Ruiz Vernacci
Fuente de la Cibeles 1870

Hipómenes había acudido a Afrodita para que le aconsejara, ya que quería casarse con Atalanta. Afrodita le dijo que llevase con el tres manzanas de oro y que las dejase caer durante la carrera. Hipómenes retó a Atalanta y durante la carrera hizo como le había aconsejado Afrodita. Cada vez que dejaba caer una manzana Atalanta se paraba a cogerla y así Hipómenes pudo ganar la carrera y casarse conAtalanta. Parece ser que la pareja una noche hijo el amor en uno de los templos de Cibeles. La diosa les castigó por esta afrenta, convirtiéndoles en leones.

EDIFICIO DEL BANCO DE ESPAÑA



Para la construcción de la actual sede del Banco de España se adquierió en 1882 el palacio del marqués de Alcañices, situado en la calle de Alcalá con vuelta al Paseo del Prado y se acordó convocar un concurso público para la elección del proyecto arquitectónico que mejor se adaptase a las necesidades del Banco.


Solo se presentaron cuatro proyectos y ninguno de ellos era de la plena satisfacción de la comisión de obras, por lo que se encargó a los arquitectos del Banco Sainz de la Lastra y Adano que, tras estudiar los edificios de otros bancos europeos, redactaran el proyecto definitivo, aprobado a finales de 1883.

La primera piedra se puso el 4 de julio de 1884, en un acto al que asistió el rey Alfonso XII y el monumental edificio fue inaugurado en 1891.
Primera ampliación



En 1927, se inició la primera ampliación de las instalaciones con la adquisición de las casas del conde de Santamarca, situadas en la calle de Alcalá, a continuación del edificio antiguo.

Esta ampliación se basó en el proyecto del arquitecto del Banco José Yarnoz Larrosa, que propuso la prolongación de la fachada, repitiendo la imagen externa del edificio existente y reservando solo al interior las novedades arquitectónicas de la época.
bancospana1a.jpg (28875 bytes)
Destacan en el exterior del edificio las puertas de entrada, construidas en hierro dulce por el artista Bernardo Asíns.








CALLE DE ALCALÁ




Calle de Alcalá hacia 1623
Ver dónde estaba situada originalmente la antigua Puerta de Alcalá


Calle de Alcalá 1750.
Representa el estado original de la calle antes de la reforma, con los puentes para vadear el arroyo.
Al fondo vemos la Puerta del Sol

Vista de la calle de Alcalá
La calle de Alcalá hacia la Puerta de Alcalá. Vemos al fondo la antigua plaza de toros, que posteriormente se situaría
en lo que conocemos actualmente como Palacio de los Deportes



PUERTA DE ALCALÁ





Antigua Puerta del camino de Alcalá construida en 1599


Antes de la actual Puerta de Alcalá existía otra, construida con ladrillos, y se ubicaba un poco más al oeste, específicamente en la calle de Alfonso XI. Su construcción se realizó en 1599 debido a la llegada a la ciudad de Margarita de Austria, esposa de Felipe III.

Antigua Puerta deAlcalá, junto al Pósito de cereales.


Tenía un un arco central y dos más pequeños en cada lado. Al centro había una pequeña arcada donde estaba una estatua de piedra de Nuestra Señora de las Mercedes. En los arcos más pequeños había estatuas de San Pedro Nolasco y de la beata Mariana de Jesús. La puerta servía de acceso a la ciudad por el camino real de Aragón y Cataluña.

Finalmente fue derribada en el año 1764 cuando se decidió ampliar la calle de Alcalá utilizando terrenos donde actualmente se ubica el Parque del Retiro que pertenecía al palacio del Buen Retiro.

Grabado de 1845.
Puerta de Alcalá, Jardines del Buen Retiro, Plaza de Toros, y arriba a la derecha el
 Pósito del Grano de Madrid derribado en 1868.


Se desarrollaron diversos proyectos por destacados arquitectos como Ventura Rodríguez y José Hermosilla, pero finalmente se eligió el de Sabatini, que tiene un estilo neoclásico. El arquitecto presentó dos propuestas distintas para el acabado, uno con pilastras y el otro con columnas que iban adosadas, pero al final se decidió por unir ambas cosas en una sola pieza.

Su inauguración se realizó en 1778 pero no como monumento, sino como una puerta aunténtica debido a que ambos lados aún existía la cerca delimitadora de la ciudad por el lado este (se mantuvo en pie hasta el año 1869 cuando se remodeló la plaza).